http://oscarklier.blogspot.com/2008/02/qu-haca-jos-octavio-bordn-mientras.html
Entrevistas Clave
Entrevistas Clave es una sección de la Iniciativa de Capital Social, Ética y Desarrollo que contiene diálogos sobre los grandes temas de la agenda de capital social, ética y desarrollo de nuestro tiempo con autoridades internacionalmente reconocidas en estos campos. Estas entrevistas son realizadas y producidas por el equipo de trabajo de la Iniciativa.
Las Políticas Éticas y el Desarrollo Social
Compartimos un interesante diálogo con el Embajador Argentino ante los Estados Unidos, José Octavio Bordón. Durante esta entrevista el embajador esclareció sus ideas sobre las interacción entre políticas publicas y desarrollo social
Por Daniel Zider
|
José Octavio Bordón se desempeñó como Gobernador de la provincia de Mendoza desde 1987 hasta 1991. Durante el año 1992 se incorporó como investigador asociado al Woodrow Wilson Center y ejerció la posición de Profesor invitado en la universidad de Georgetown. En el transcurso del Gobierno de Eduardo Duhalde, Bordón fue Ministro de Educación para la Provincia de Buenos Aires y desde el año 2003 es el Embajador Argentino en los Estados Unidos.
|
Las Perspectivas del Desarrollo Social en América Latina
Al referirse al desarrollo social en América Latina, José Octavio Bordón describe la profunda relación existente entre este tema y el desenvolvimiento político de la región. “ Bajo mi punto de vista, en América Latina existe un creciente interés con el compromiso en temas como la libertad, los derechos humanos, la democracia y la libertad de prensa. La preferencia por los sistemas de libre elección y los derechos públicos y privados, pero al mismo tiempo tenemos mas pobreza, mas inequidad y falta de desarrollo económico”. Bordón señala esta contradicción como uno de los principales problemas por resolver, pero también ofrece una perspectiva futura. “Existe una paradoja que afirma que hay desagrado, una actitud crítica respecto a los resultados económicos y sociales de estos años de democracia, pero sin embargo, continua la preferencia por el sistema representativo y pluralista democrático. Se mantiene la confianza en la democracia pero se desaprueba la actitud de políticos o de funcionarios públicos y de cómo funcionan las instituciones. A mí me parece que junto con lo negativo de este resultado hay un elemento optimista, yo digo que frente al pesimismo trágico y al optimismo ingenuo, la realidad que vive nuestro continente me lleva a impulsarme a un optimismo dramático, es decir, la situación es compleja pero creo que hay elementos para encontrar una salida. En mi opinión, a diferencia del pasado se valoriza la importancia de la democracia como sistema y como el mejor contexto para encontrar las soluciones en el campo económico-social”.
Si uno construye políticas éticas estas podrán favorecer el camino de las personas que deseen comportarse de manera ética en torno a su sociedad - José O. Bordón |
Según el embajador Argentino en los Estados Unidos, la maduración política en torno a la democracia y las libertades es el primer paso para avanzar hacia una realidad social más equitativa, a un desarrollo social más amplio. En este contexto, José Octavio Bordón explica porque se renuevan las esperanzas en las democracias a pesar de las dificultades. “Yo creo que hay cuatro elementos. 1) se debilitó la desconfianza social en la que residían las posibilidades que tenían los regímenes populistas autoritarios. 2) ocurrió la caída del muro de Berlín, una verdadera desilusión con el socialismo real, no con las ansias de vivir en mayor igualdad, sino que con lo que sucedía en términos de crecimiento económico y de falta de libertades.3)Creo que ha habido una reacción respecto a las soluciones violentas, se ha podido entender que estas no pueden ser un camino para solucionar conflictos en nuestro continente. 4)Un elemento externo a América Latina, el cual es que desde 1977, el presidente Carter lanzó una política relacionada con los derechos civiles, que ha sido sostenida por las sucesivas administraciones. O sea que, el cambio interno que ocurrió en nuestros países fue acompañado positivamente por un cambio en los países mas desarrollados. En mi opinión, la única forma para madurar la democracia es vivir en democracia. Este es un aprendizaje interno de nuestros países pero también es un aprendizaje universal generado gracias a las olas democráticas de los últimos años”.
No quedan dudas que la democracia es el modelo a seguir. Las libertades individuales y colectivas no pueden ser dejadas de lado por problemas económicos. Pero la respuesta “democracia” es una respuesta muy amplia a la cual el Embajador Argentino en los Estados Unidos decide profundizar. “¿En que clase de democracia tenemos que vivir?¨ Obviamente en una democracia integral, no para ponerle adjetivos, sino para demostrarla en todos sus valores, en sus aspectos de procedimientos y en lo sustancial. La importancia de vivir en libertad, de poder elegir libremente, de poder ser elegido, de poder participar en las instituciones como ciudadano, pero también, de entender que la ciudadanía tiene que ver con la igualdad de oportunidades con respecto a la educación, a la salud, al empleo y con una correcta y razonable distribución de la riqueza. Nosotros creemos que en América Latina no se trata de discutir entre igualdad de oportunidades y distribución de la riqueza, sino que una sociedad democrática y capitalista supone competencia e igualdad de oportunidades. Pero en una sociedad desigual, con tantas brechas de acceso, de ingresos, de posibilidades y sin una mejor distribución de la riqueza, se hace muy difícil la igualdad de oportunidades. En el caso de la educación, países que fueron y que quieren seguir siendo de clase media como la Argentina, en donde en un momento dado el 70% de los niños y jóvenes que vivían en la pobreza, estaban en el sistema de educación pública estatal. Es indudable que el acceso de los recursos familiares, el acceso de recursos para la alimentación, la necesidad de mas horas de aprendizaje - lo cual supone mas inversión y una mayor distribución-, van de la mano con la igualdad de oportunidades”.
El Rol del Estado Latinoamericano en el Siglo XXI
Para introducir este tema, Bordón recuerda que en 1996 fue invitado a Santillana del Mar junto a un grupo de personalidades entre las cuales estaban el presidente del BID, Enrique Iglesias, el escritor argentino Tomas Eloy Martínez, el ex presidente de Colombia Belisario Betancourt y Gabriel García Márquez. El tema propuesto era “El Desafió del Siglo XXI”. En el documento final se presentó la conclusión que declaró: “hay que humanizar la globalización”. Según Bordón, “confundir los tremendos cambios políticos, tecnológicos y conceptuales que se estaban dando en las dos últimas décadas del siglo XX con el fin de la historia era un gran error. En segundo lugar, lo que queríamos decir es que era muy peligroso tener una visión ingenua de creer que estos cambios iban a producir mayor equidad y un nivel mas alto de calidad de vida y en tercer lugar queríamos evitar el error de tener una visión reaccionaria hacia la globalización”.
Con relación al rol del estado en este nuevo siglo, Bordón opina, “respecto al estado es cierto que se exageró el alcance del estatismo organicista, que ponía en el estado toda la virtud, el desmedro del rol de los individuos, de la empresa privada y de las organizaciones sociales, que ocupan un papel fundamental con respecto al la creatividad y al crecimiento. Pero esta idea supone dos errores, 1) pone toda la carga en el estado y 2) confunde la estructura burocrática con el estado.
Prosiguiendo con las tareas del estado en este nuevo siglo y su deber de regular aspectos socioeconómicos, el embajador explica “el estado tiene una estructura burocrática pero además está basado en relaciones sociales, económicas y políticas. Por lo tanto, creo que estamos en un momento en el cual planteamos la necesidad de improvisación inteligente. Porque la vieja planificación estratégica promovía cambios a cierta velocidad, a treinta, cuarenta o cincuenta años. En cambio, hoy en día, la mitad de las cosas que tenemos no las teníamos cinco años atrás y la mitad de las que poseemos van a estar superadas en los próximos cinco años. Por esta razón, necesitamos un estado dinámico, ágil y flexible. Mi propuesta sería un mejor estado- aunque más chico, debido a que no puede ser ágil si es demasiado grande- y un gobierno con una visión más estratégica. Por gobierno hablo de los espacios de decisión democrática y de los mecanismos legislativos de regulación y control, una sociedad civil más activa, con mayor capacidad de participación y más control.
Las Dimensiones Sociales de las Políticas Éticas
En el transcurso de su carrera política Bordón no sólo ha implementado políticas éticas sino que ha luchado porque estas prevalezcan como modelo social. En el documento “Las Demandas Éticas de La Población en América Latina y El Rol de Los Políticos”, el cual está incluido en la biblioteca digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo, Bordón apela a no confundir las políticas éticas con la ética de los políticos. En este documento también es remarcada la importancia de una actitud de transparencia, de sobriedad, y de aceptación del control de la sociedad sobre las personas.
Al referirse a la ética el Embajador Argentino en los Estado Unidos afirma “la ética es esencial, sin ética no se pueden llevar a cabo políticas éticas, pero de todos modos es muy importante como estas son llevadas a la acción. Finalmente la capacidad pública de llevar a la práctica las políticas éticas es un paso fundamental. Es muy importante el conjunto del conocimiento con la acción. Los dirigentes políticos, gremiales, ejecutivos, legisladores o empresarios, deben preparar políticas de una manera responsable. Políticas que puedan llevarnos a los objetivos que nos hemos propuesto.
Según Bordón, la expresión pública de la ética en las políticas no solamente está sustentada por la ética de los políticos (la transparencia), sino que también engendra nuevas políticas. “Si uno construye políticas éticas estas podrán favorecer el camino de las personas que deseen comportarse de manera ética en torno a su sociedad. Con respecto a ejemplos de políticas éticas puedo remarcar los casos de algunos líderes democráticos Europeos, quienes durante la segunda guerra mundial lucharon por preservar la democracia interna de sus países. Estos líderes compartieron el racionamiento de su pueblo, el cual se sintió plenamente identificado con esta conducción, que al lograr la victoria en el campo armado pudo reconstruir democráticamente el viejo continente. Para dar un ejemplo en América Latina, yo quiero recalcar la actitud de nuestro presidente Kirchner, que asumió el gobierno ante una sociedad que había perdido la esperanza en el futuro. En primer lugar, Kirchner dió un mensaje de esperanza y después se dispuso a ejecutar políticas públicas concretas que se disponen a enfrentar directamente los problemas fiscales de la Argentina. Kirchner eligió una política social responsable, la cual puede responder al momento actual que atraviesa la Argentina”.
La Sociedad Civil y la Política
Bordón opina que es necesaria una visión de estado moderno, activo y la reivindicación del rol del gobierno en una sociedad democrática y en una economía de mercado. Porque no hay desarrollo sin una buena economía de mercado que supone competencia, que supone una democrática repartición de la riqueza. “En mi opinión el mercado es una construcción hecha a través de la historia y el estado también. Entonces si no hay un estado que funciona bien, y si no hay un gobierno y reglas que funcionen bien, es muy difícil el crecimiento del mercado. Al mismo tiempo un estado que funciona bien ayuda a un mejor funcionamiento de la sociedad civil”.
Bordón prosigue con su visión sobre la posición de individuo y de la sociedad civil en torno a la política democrática. “Es muy importante lograr un mayor protagonismo de la sociedad civil y del rol de cada individuo como una oportunidad de cambio en el sentido del poder. No es el poder de lo que domino, es el poder de lo que garantizo que pueda crecer con mayor equidad y con mayor libertad. Algunos ejemplos que puedo dar sobre participación ciudadana radican en el ámbito de la educación. En estos casos, la participación de los más pobres es muy importante. El nivel de solidaridad de los que menos tienen ha sido más importante que la de los que más tienen. Es decir, los sectores que yo llamo “empobrecidos” en nuestra región, en realidad tienen conciencia de sus derechos, pero lo que necesitan son espacios para construir. Mi experiencia en este caso ha sido muy rica y muy positiva a través de comedores populares o de ejemplos de participación educativa”.
La Educación y el Desarrollo Social
En los últimos años la Argentina ha vivido momentos difíciles. Una sangrienta dictadura militar ha dejado secuelas sociales que han afectado el desarrollo del capital social. Según Bordón “no hay duda que la educación y el desarrollo social se refuerzan mutuamente”. Un tema que fue muy complejo en la Argentina son los derechos humanos. Este tema ha sido introducido como un requerimiento curricular en nuestro programa de educación. Aquí había un capital social fluido y sin organización, el cual es la memoria, sobre todo de la generación de los padres o abuelos de los estudiantes, que fuimos víctimas o ciudadanos durante la última dictadura militar. Esto vuelve, hay un interés de los chicos por saber, por investigar que pasó con su país, que al final de cuentas es parte de ellos mismos. Pero también es importante la utilización del capital social de muchas instituciones, mas allá de la actitud reactiva en el buen sentido de la palabra, por haber sido víctimas o porque sus hijos o sus nietos, hermanos o padres fueron víctimas. También existen entidades que sin ser víctimas asumieron un gran compromiso con los derechos humanos y formaron un capital social mucho más institucionalizado. Por esta razón se han incorporado estas instituciones a la sociedad civil, para que formen parte del diseño de los programas educativos.
Bordón subraya el tema de la memoria. “En mi opinión esta es esencial para poder construir un mejor futuro. De hecho creo que esto ha ayudado de una forma extraordinaria.
Un ejemplo es la catástrofe que sufrió el pueblo Argentino a causa de los dos atentados perpetrados contra la embajada de Israel en 1992 y la AMIA en 1994. Yo creo que la conciencia que se había construido basándose en nuestra propia historia, relacionada con una nueva idea de colaboración, de no abandonar a un hermano, de entender los problemas de nuestra sociedad como propios, hizo que, en un país donde la comunidad judía es una de las mayores del mundo pero obviamente minoritaria en respecto a la población total, todo el mundo sintiera estos atentados como algo propio y no algo ajeno. Desde el primer momento esto estuvo claro que este ataque había sido en contra de la sociedad Argentina, la cual ostenta orgullosamente una de las mayores comunidades judías mundiales. En mi opinión este hecho esta relacionado con un capital social en aumento”.
Bordón ha ocupado el cargo de Ministro de Educación de la Provincia de Bueno Aires en el transcurso del gobierno anterior. Por esta razón el embajador argentino responde mezclando su conocimiento y su experiencia en el área de educación. “Otro ejemplo que yo viví como Ministro, es la violencia escolar. Rápidamente empezamos a buscar una respuesta, buscábamos como articular a las instituciones para dar seguridad tanto dentro como fuera de las escuelas. Fue así como empezamos a trabajar y nos reunimos con expertos policiales. También convocamos a una reunión en una ciudad de la costa Argentina, en donde se reunieron varias instituciones escolares. Todas estas instituciones habían traído las experiencias de trabajo de los chicos, de los docentes, de los alumnos y de las comunidades. De ahí en adelante cambiamos la propuesta. Lo que empezamos a hacer fue cambiar experiencias con especialistas y tratar de convertirlo en políticas. Esto logró fortalecer el capital social de una escuela a otra”.
Para concluir con los ejemplos Bordón elige su experiencia como gobernador de Mendoza, su provincia natal. “Durante mi gestión como gobernador de Mendoza se entregó el 100% de los recursos para el mantenimiento del estado a una organización no gubernamental, que se fue generando con base en el capital social que existía por la participación a nivel escolar y que pudiese asegurar la distribución equitativa de los materiales. La verdad es que gracias a esta iniciativa los problemas se redujeron en gran número. Esto fue el resultado de una labor conjunta entre el estado y la sociedad, el cual permitió un éxito rotundo en las áreas de mantenimiento y seguridad. Yo creo que es esencial entender que lo público es responsabilidad de todos y de cada uno, es una responsabilidad de la comunidad, de la empresa y del estado”.
1 comentario:
http://oscarklier.blogspot.com/2008/02/qu-haca-jos-octavio-bordn-mientras.html
Publicar un comentario